1. Define una línea de base para tu rendimiento
Es fundamental evaluar el rendimiento de tu parada y entender dónde se producen rezagos. Con tantas cosas que ocurren en una parada programada, no es realista captar y registrar todas las oportunidades de mejora. ¿Pero que pasaría si pudiéramos grabar una parada completa y luego revisarla para encontrar cada retraso? De hecho, es posible hacerlo si disponemos de las herramientas y conocimientos adecuados. Utilizado con frecuencia por las empresas mineras, el Intercambio de Troqueles en Un Solo Minuto (SMED), o análisis de tiempo y movimiento, utiliza secuencias de video tipo time-lapse para examinar tareas repetitivas, como el cambio de revestimientos de molinos y chancadores. Las cámaras se ubican estratégicamente para capturar el proceso completo. Los expertos en mantenimiento y cambios de revestimientos analizan las secuencias de video para identificar los problemas y recomendar mejoras.
2. Evalúa tus herramientas
El mantenimiento de los equipos de chancado y molienda puede resultar peligroso para el personal que no disponga de herramientas adecuadas. Disponer de herramientas adecuadas que faciliten el mantenimiento y mejoren la seguridad es otro aspecto importante para maximizar el rendimiento. Las observaciones del personal encargado de la parada o los datos recogidos en un análisis SMED formal se utilizan para desarrollar herramientas especiales que ahorren tiempo y mitiguen los riesgos de seguridad. Las siguientes herramientas personalizadas pueden ser una mejor solución:
- Fijaciones de cóncavas especiales para chancadores giratorios
- Dispositivos de elevación especiales de revestimientos de molinos Vertimill
- Bandejas de extracción de cóncavas para chancadores
- Plataformas de trabajo personalizadas, soportes y escaleras
3. Planificar, compartir y ejecutar
Pequeños ajustes en la planificación pueden marcar la diferencia entre un cambio exitoso y uno que exceda el cronograma en varias horas. La planificación consiste en garantizar que todos los recursos, piezas y herramientas estén disponibles para ejecutar el trabajo de manera segura y óptima. Esto incluye tener a mano listas de verificación adecuadas, como las listas de verificación de planificación previa, de herramientas y de paradas anteriores. Antes de la ejecución, compartir el plan con todo el equipo puede ayudar a plantear y resolver cualquier pregunta sin respuesta. Un plan solo es útil si todos están de acuerdo. Ejecutar el plan es más fácil cuando sabes de antemano qué hay que hacer. Cuando se eliminan las decisiones de último minuto, se minimizan los riesgos de seguridad y los retrasos.
4. Revisa para mejorar
Incluso después de completar con éxito una parada, la cosa no termina ahí. Una de las cosas más importantes que hacer una vez completada la parada es dar un paso atrás y volver a evaluar tu desempeño realizando un análisis forense. ¿Todo salió según lo previsto? ¿Hubo nuevas preocupaciones de seguridad? ¿Cómo se compara esta parada con la anterior? ¿Hubo otros retrasos imprevistos u otros problemas? En algunos casos se pueden identificar fácilmente los nuevos problemas y las posibles soluciones. En otros casos, puede ser necesario realizar otro análisis SMED. En cualquier circunstancia, realizar un análisis forense para evaluar el desempeño y establecer objetivos para la próxima parada es a menudo un paso que se pasa por alto, pero si se hace correctamente puede servir como piedra angular para la mejora continua.
El hecho es que las paradas no se realizan porque sí. Es necesario medirlas, analizarlas y mejorarlas de manera continua para garantizar óptimos resultados. El paquete de parada y optimización de Servicio de Largo Plazo de Metso analiza todos estos elementos y los reúne para minimizar tu tiempo de inactividad y permitirte volver a operar rápidamente.